jueves, 12 de enero de 2017

EL ZOZOBRAR DE LA DESCOLONIZACIÓN

David Poma Quispe
La descolonización sin duda es un fenómeno histórico al igual que es histórica la colonización; desde la invasión a estas tierras, los originarios luchamos por lograr la liberación por tanto, descolonización; este fenómeno de la colonización que se inició en 1492 en nuestras tierras, fue uno de los actos más barbaros comparados incluso con las guerras mundiales, de ahí aun es un problema pendiente de resolver, entonces la descolonización, consideramos a que aún no ha dado pasos como debería de ser una verdadera descolonización.
Sabemos que en la actualidad; con la llegada del MAS al gobierno incluso se creó una institución de nombre: viceministerio de descolonización, su trabajo se reduce a meras denuncias, sobre racismo, discriminación o a prácticas de supuestas acciones ancestrales, bueno esto no es tema, sino analizaremos cuál es su alcance de la descolonización en un país como es Bolivia y cuál es el argumento divisional por ámbitos.
Uno de las cuestiones más llamativas es hablar de descolonización en la educación. Se dice que la educación es el pilar fundamental para el desarrollo de una determinada sociedad, pero si no se tiene bases sólidas este argumento no vale.
Veamos: la descolonización implica hablar de independencia, libertad; de algún sometimiento que no deja desarrollarse libremente; semánticamente el prefijo “des” significa: contrario, opuesto, antagónico, así como esas palabras destapar es contrario de tapar, o desconocer de conocer, desordenar es opuesto de ordenar; la descolonización es lo mismo, contrario de la colonización; sabemos muy bien que la colonización fue una invasión de esas personas que lo conocemos como: españoles, los colonos. Cuando los colonos llegan a Cajamarka en 1532, quien cayo primero no fueron las instituciones como Ajllahuasi o el consejo de ancianos; simplemente quien cayo primero es la representación política, el que estaba a cargo fue el inca Atawallpa él es despojado de su poder, eso implica la perdida de direccionalidad política, y así sucedió casi con todas las experiencias de la colonización, el poder siempre pasa a manos del colono, desde ahí hacen sus políticas de sometimiento, imposiciones, como lo hacen con las instituciones: educativas, religiosas, sociales, culturales, son todas sometidas a los intereses  del poder político y quien está a cargo es el colono.
Acá en Bolivia desde hace más de diez años hay esfuerzos por entender y buscar particularidades que puedan definir la descolonización, pero no como es en su significado semántico, sino con designios de modificar y dar un concepto propio. Una de ellas en el año 2011 la vicepresidencia de Bolivia organizo conferencias con el fin de encarar la descolonización desde el Estado en el marco de la nueva Constitución Política de Estado, que fue titulado: Descolonización en Bolivia, cuatro ejes para entender el cambio; un año antes también se presentó una serie de exposiciones organizado por el periódico Pukara en marzo de 2010, (sin contar los libros, comentarios que se publican), dichos espacios lo esclarecieron mucho sobre el tema, pero así también lo hicieron más nebuloso; como el caso del expositor Roberto Choque Canqui quien en medio de contradicciones expone que la descolonización requiere de un equipo de profesionales interdisciplinarios, con el propósito de preparar proyectos de estudios sobre diferentes tópicos sociológicos y culturales… es importante tomar con seriedad el tema educativo, porque es un vehículo para el proceso de descolonización[1]. Pero hay también de pensamiento de carácter radical que dice:  no existe descolonización desde la educación en un país colonial[2] hablar de descolonización con equipo de profesionales es darnos idea de que los colonizadores eran personas cultas, lo que paso fue que hemos tenido los peores, carceleros, asesinos, ladrones, violadores, con el tiempo las actitudes del colonialismo ha modificado, y es ahí que la profesionalización no es más que resultado de ello. Si profesionalmente estamos amaestrados por el colonialismo y por ende respondemos a los intereses del colono, ¿Cómo realizar descolonización?
En este país como es Bolivia; la educación siempre fue inclinado a los intereses de los gobiernos, mejor dicho, a los intereses de los partidos políticos; la 1565 de la reforma educativa respondía a los intereses de los neoliberales MNRistas, MIRistas, ADNistas, etc. La ley 070 igualmente responde a los intereses del gobierno de turno.
Uno de los ejemplos llamativos es en un taller organizado por la ESFM-W donde estuvo presente el señor viceministro de educación superior Giovanny Samanamud  quien es su discurso sobre la educación, plantea que la descolonización es humanización; mencionando a Fanon, el argelino de mayor ejemplo que aporto mucho a la teoría de la descolonización, en sus palabras—me refiero a señor viceministro—enfatizo que la colonización es deshumanización te quitan tus capacidades, y te reduce a un consumidor…pero este concepto es más que utilizan para referirse al capitalismo o al imperialismo, puesto que este señor lo confunde mucho al citar a Fanon, sabemos muy bien que Fanon al referirse al colono y la descolonización da una definición clara, en eso es que el blanco francés de las tierras argelinas debe irse, como lo dice: la descolonización que se propone cambiar el orden del mundo es, como se ve, un programa de desorden absoluto. Pero no puede ser el resultado de un operación mágica, de un sacudimiento natural o de un entendimiento amigable[3]  por consiguiente la idea del señor viceministro es hacer entender desapercibidamente de los sujetos; del colono y del colonizado, y así no llegaremos a  la descolonización desde la educación, además si no se tiene una idea bien clara de ella ¿Cómo sería que aplicarían la descolonización  desde el Estado?      Hay que tener bien en claro; de donde viene las balbuceadas sobre la descolonización, históricamente las naciones originarias, los mal llamados indígenas les corresponde hablar de descolonización; porque hemos sido históricamente sometidos al colonialismo; pero no sucede así, pasa que aquel nieto biológicamente descendiente del colono, ahora es artífice en hablar de la descolonización ¿resulta que sus padres nos colonizaron, ahora sus hijos nos descolonizaran?
Estamos seguros a quien corresponde hablar de la descolonización es al colonizado, pero si se habla desde la metrópoli—enpalabras de Fanon—hay intereses de mantener el colonialismo.
En Bolivia como tenemos una institución a la altura llamarla viceministerio, no se tiene bien en claro si las acciones de esa institución ¿estána la altura de llevar la descolonización a nivel nacional, es decir de todo el país, solo de los indígenas, o de los mestizos, o de los descendientes directos de los colonizadores? Los enfoques teóricos de la descolonización y la praxis del gobierno populista boliviano refuerzan un legado cultural propicio al caudillismo: en tiempos de “cambio” el líder providencial aparece como la solución adecuada, por ser fácil comprensible para los sectores con niveles educativos menores[4]
La tendencia actual del gobierno del MAS es tratar la descolonización como un fenómeno sustancial y especifico a nuestra realidad y de características puramente ideológicas. De ahí el afán de identificar lo indígena con actos puramente rituales y simbólicos…actualmente, la descolonización es asunto de conferencias, de postgrados académicos u de diplomas y no un asunto de movilización de pueblos por recuperar su autonomía y su gobierno propio.[5]
En conclusión no hay una idea clara referente a  la descolonización, todos plantean de acuerdo a sus inclinaciones, tendencia partidistas o ideológicas,  y no así como se ha realizado la descolonización en otras esferas y ámbitos, o como realmente que significa la descolonización; lo que paso con muchos autores, expositores de la descolonización, —exceptuando a algunos destacados como Pedro Portugal o HFC Mancilla, que tienen un análisis serio— la mayoría brinda un concepto no acorde a nuestra realidad, la mayoría piensa hacer una descolonización de manera armoniosa, eso hace entender que están definiendo a partir de la interculturalidad,  por lo tanto la descolonización como tal no existe, tal vez no se debería hablar de la descolonización, porque en la práctica real no hay tampoco acciones claras que dirijan a la descolonización.
Es preciso aun darle un sentido a este término y elegir acciones correctas, solo así podemos lograr descolonizar a nuestra patria, de lo contrario o hay descolonización.  



[1] Véase: Choque C. Roberto, Proceso de descolonización, en Descolonización en Bolivia, Cuatro ejes para comprender el cambio; vicepresidenciadel Estado Plurinacional de Bolivia, pag55
[2] Apaza C.  Ivan, La educación en tiempos de opresión colonial, disponible en http://colectivocurva.blogspot.com/2016/12/la-educacion-en-tiempos-de-opresion.html?spref=fb
[3]FanonFrantz, Los condenados de la tierra; fondode cultura económica México, séptima reimpresión, 1983 p 18
[4] Mansilla H.C.F. Una mirada crítica sobre el indianismo y la descolonización, rincón ediciones La Paz 2014. Pág.158
[5] Portugal Pedro, Condiciones para una verdadera descolonización;en Historia coyuntura y descolonización, katarismo e indianismo en el proceso político del MAS en Bolivia; Fondo editorial Pukara edición electrónica 2010 La Paz—Bolivia. Pág.92-93   


No hay comentarios:

Publicar un comentario